• "Es necesario adaptar la terapia al paciente y no el paciente a la terapia." Lanzoudy

domingo, 30 de noviembre de 2014

Técnicas Especiales en Fisioterapia (Vendaje funcional)

Vendajes Funcionales

Les mostraré en el siguiente vídeo como hacer un vendaje funcional para la lesión de ligamento cruzado anterior (LCA). Se usará para debilidad del ligamento, también tras un  proceso quirúrgico.

El ligamento cruzado anterior limita la hiperextesión de rodilla, en el movimiento de flexión se tensa en el deslizamiento del cóndilo sobre el platillo tibial hacia anterior en el movimiento de flexión, para que los cóndilos femorales al rotar se deslicen y no caiga de los platillos tibiales hacia posterior.

En los movimientos de rotación de rodilla, los ligamentos cruzados tienen distinto comportamiento dependiendo de la rotación.
En la rotación interna los ligamentos se entrelazan haciendo ilustrando una especie de "torniquete" y en esa posición se tensan mas mientras que en la rotación externa los ligamentos se colocan de forma paralela y no son freno de la rotación sino otras estructuras.

El movimiento de cajón anterior , es el movimiento anormal del fémur con respecto a la tibia hacia anterior, al realizarse ese movimiento el LCA es el que se tensa.

Se deberá vendar limitando los movimientos de hiperextensión, rotación interna y el de cajón anterior de rodilla.

El vendaje

Posición: De pie con la pierna que se vendará en carga para que haya una contracción de la musculatura y al finalizar el vendaje no haya problemas al contraerse la musculatura ni sea oclusivo.
Puede ser en una camilla muy baja, banco o en el suelo.

1- Anclajes: el proximal y distal, el primero estaría entre el segundo y último tercio de la diáfisis femoral dando una vuelta al perímetro del muslo sin tensión, mientras que el anclaje distal estaría justo por debajo de la tuberosidad tibial, en el primer tercio de la diáfisis tibial rodeando circularmente el perímetro de la pierna.

2- Proteger hueco poplíteo para evitar gran incomodidad, se protegerá con pretape y fijará con  tape elástico preferiblemente.

La tensión de las tiras activas dependerá de cuanto se quiera limitar el movimiento
 3- Primera tira activa: irá de un anclaje a otro por la parte posterior en línea recta pasando por el hueco poplíteo y por el eje de varo, valgo de rodilla. Esta tira limitará la hiperextensión de rodilla.

4- Segunda tira activa: limitará la rotación interna tibial con respecto al fémur, el mismo se inicia en la parte antero medial de la cresta tibial del anclaje distal y subirá oblicuamente rodeando externamente la articulación de la rodilla pasando por el hueco poplíteo, por el eje de varo, valgo de rodilla hasta terminar en el anclaje proximal en su parte póstero interna.

5- Tercera tira activa: limitará la rotación externa tibial con respecto al fémur, se comenzará en la parte antero lateral de la cresta tibial del anclaje distal y subirá oblicuamente rodeando internamente la articulación de la rodilla pasando por el hueco poplíteo, por el eje de varo, valgo de rodilla hasta terminar en el anclaje proximal en su parte.

Las tres tiras activas juntas limitarán el movimiento anormal de cajón anterior.

Cierre de tiras activas en la parte donde se anclan para que posteriormente no se despegue y así proteger el vendaje funcional.

6- Tiras de refuerzo: se reforzaran dependiendo del objetivo y el momento de la lesión o si alguna tira activa necesite más tensión.

7- Comprobar funcionalidad realizando movimiento de hiperextensión, de rotaciones y el de cajón anterior.





No hay comentarios:

Publicar un comentario