Vendajes Funcionales
¿Qué es el vendaje funcional?
Es una técnica de Fisioterapia incluida
en la Cinesiterapia (terapia del movimiento) que, mediante la utilización
de diferentes bandas adhesivas o no adhesivas, fija o estabiliza
un segmento corporal con el fin de limitar uno de
sus movimientos, sustituir mecánicamente
a un tejido que se está reparando o cambiar la biomecánica articular, mientras
permite el resto de movimientos.
Quizá el efecto más
importante es que permiten y facilitan el movimiento mientras están actuando con
los beneficios que esto tiene para la recuperación del paciente.
Objetivos terapéuticos de los vendajes funcionales
- Disminuir del dolor y edema.
- Facilitar regeneración de los tejidos permitiendo movimiento.
- Corregir de
deformidades.
- Mejorar la propiocepción
y exterocepción.
- Prevenir lesiones.
- Disminuir recaídas
y recidivas.
- previene
deformidades.
Efectos mecánicos de los vendajes funcionales
- Estabilización de
la articulación
- Alivio de las tensiones mecánicas ejercidas.
- Mejora posicionamiento articular
- Limitación de uno o
varios movimientos.
- Acortamiento de las
estructura para disminuir el dolor y para favorecer la regeneración.
- Disminuir solicitaciones
sobre una estructura.
- Compresión de los
tejidos.
Efectos Neurofisiológicos de los vendajes funcionales
- Contra el dolor y
la respuesta inflamatoria.
- Aumento del flujo
aferente exteroceptivo.
- Refuerzo de las
informaciones de origen cutáneo y subcutáneo.
- Posicionamiento de
las estructuras de reclutamiento.
- Inhibición y/o facilitación
de la fuerza muscular y alteración de los patrones de activación.
Efectos Psicológicos de los vendajes funcionales
- Sensación de
seguridad aunque contraproducente si el paciente se acostumbra al vendaje,
sensación de falsa seguridad.
Los vendajes funcionales están indicados para:
- Patologías capsulo
ligamentosas.
- Patología
tendinosa.
- Patología muscular.
- Patología
neurológica.
- Hematomas y edemas.
- Ortopedia con fin correctivo.
Los vendajes funcionales contraindicados en:
- Lesiones que
necesitan inmovilización estricta con yeso , férula o cirugía.
- Casos con alergia
al material de vendaje.
- Fragilidad y
heridas cutáneas.
- Edema muy importante.
Materiales:
Deben ser:
Hipoalergénicas para disminuir el riesgo de sufrir una
reacción cutánea.
No oclusivas para permitir la transpiración.
Pretape: Usado como protector de piel o protector para
el vello corporal.
Espray adhesivo: Para fijar mejor el
tape.
Tijeras o tiburones: Para retirar los vendajes.
Líquido: para aflojar el vendaje
Aplicación del vendaje:
Depende mucho de lo que se quiera hacer en el
paciente, tiene mucho que ver la patología, el momento de la lesión, la finalidad
que se quiere, si se hará una actividad importante con el vendaje, la zona que
se vendará, entre muchas otras cosas. En general un vendaje lleva:
Pretape: dependiendo del lugar o la piel se usará o
no.
Anclaje: Tiras dispuestas a ambos extremos de la
articulación que deben ser inextensibles en el sentido en el que las tiras
activas ejercen sus esfuerzos de tracción, de esta manera permitirá mejor
agarre de tiras activas, evitando tracción excesiva de piel y así logrando una
mejor tolerancia al vendaje.
Se puede realizar con tejido elástico o
rígido y de forma circular sin tensión para no comprometer la circulación.
Tiras activas: Son aquellas responsables del efecto
biomecánico. Pueden ser con tiras rígidas o elásticas estiradas dependiendo del
objetivo que se busque. Normalmente van de anclaje a anclaje.
La resistencia mecánica es directamente
proporcional al número de tiras activas que coloquemos.
Tiras de refuerzo: Tira que complementa a
las activas en su acción mecánica
No hay comentarios:
Publicar un comentario