• "Es necesario adaptar la terapia al paciente y no el paciente a la terapia." Lanzoudy

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Técnicas Especiales en Fisioterapia, Estiramientos Analíticos Miotendinosos.

Les mostraré cómo realizar estiramientos analíticos miotendinosos de tres músculos: escalenos, supinador y bíceps femoral. Primero, una breve introducción acerca de los  efectos fisiológicos, terapéuticos, objetivos, indicaciones, precauciones y contraindicaciones que tendrán los estiramientos.

Los estiramientos que se realicen tendrán como efectos fisiológicos y terapéuticos:

- La mejora del flujo vascular y del drenaje del músculo
- Aumento de la temperatura en el músculo.
- Reorganización celular del las fibras en le músculo sano.
- Aumentarán la elasticidad y la flexibilidad.
- Ayuda a la reparación muscular y tendinosa.
- Mejoran la propiocepción.
- Mejorarán los planos de deslizamientos profundos.

Estos estiramientos tendrán como objetivos preventivos y terapéuticos.

- Aumento del rango de movimiento.
- Mejorar la sinergia agonista-antagonista.
- Prevenir la atrofia y degeneración muscular por inmovilización.

Los estiramientos estarían indicados para:

- Después de inmovilizaciónes, usos de escayola, yeso.
- Agujetas, contracturas, calambres, adherencias.
- Antes de un esfuerzo físico, ejercicio.
- Tratamiento de puntos gatillo.
- Reeducación postraumatica y quirúrgica.

Riesgos y contraindicaciones al aplicar el estiramiento a tener en cuenta:

- No estirar cuando haya gran inestabilidad en articulación próxima al musculo.
- No estirar cuando se encuentre el paciente con fractura osea, rotura tendinosa, aponeurótica, muscular o ligamentosa reciente.
- No estirar con pacientes que sufran enfermedades sistémicas con riesgo trombotico.
- Procesos que cursan con fiebre por heridas, cicatrices.
- Inflamación aguda.
- No sobreestirar (tiempo, fuerza, postura articular).

Importante:

   Cada estiramiento se deberá realizar durante treinta segundos (30 seg.) y se deberá llegar lentamente a la fase de estiramiento total llamada fase plástica, en la que se deforma el músculo y así estirarlo y aumentar su rango. Se debe realizar lento tanto al comenzar a estirar como al finalizar el estiramiento. Los músculos tienen una reacción defensiva a la alta velocidad y si se realiza rápidamente se contraerán defensivamente y no se llegará a la fase plástica para estirar el músculo al máximo. Además se verá afectada la viscoelasticidad del músculo, que a más velocidad más resistencia opondrá el musculo al estiramiento.

Escalenos:

 











 Los escalenos son 3 músculos, escaleno anterior, medio y posterior, el primero se origina en las apófisis transversas de las cervicales de C3 y C6 hasta la primera costilla, el escaleno medio va desde C3 y C7 hasta la primera costilla y el escaleno posterior desde las cervicales C4 a C6 hasta la segunda costilla. Tienen como función flexionar el cuello, inclinarlo homolateralmente y rotar homoteralmente, además de tener participación accesoria en la inspiración.


Posición inicial de estiramiento de los escalenos


Paciente boca arriba.

Para estirar los escalenos el paciente deberá estar acostado boca arriba en la camilla para evitar contracciones musculares al mantener la cabeza estable al estar sentado o de pie. Se abordará al paciente por la parte de la camilla en donde este la cabeza, pedir al paciente que se ayude de si mismo para dejar la cabeza fuera de la camilla hasta dejar el cuello totalmente fuera. se fijará la primera y la segunda costilla a través de la toma en hombro. La otra toma será con antebrazo y mano por la zona occipital de la cabeza (parte posterior, nuca) para realizar los movimientos contrarios a su función, extensión de cuello, inclinación contralateral y rotación contralateral.

Posición final de estiramiento de los escalenos




De esta manera se le llevará al paciente a extensión de cuello, inclinación contralateral y rotación contralateral llevando al máximo alargamiento de los escalenos evitando compensaciones con la contratoma de hombro además de alejar orígenes e inserciones. El estiramiento se puede acompañar de una espiración larga y suave ya que estos músculos hacen inspiración accesoriamente.

Autoestiramiento de los escalenos




Le indicaremos al paciente que intente hacer lo contrario a la función de los escalenos, extensión de cuello, inclinación contralateral y rotación contralateral. Se le pedirá al paciente que se coja el hombro homolateral a los escalenos que se quiere estirar con la mano contraria para así fijar el hombro homolateral y a través de esto llevar a la fijación de la primera y segunda costilla y alejar orígenes e inserciones para un estiramiento optimo y máximo.

Supinador:



El supinador corto es un músculo que como su nombre lo indica hace el movimiento de supinación (llevar la palma de la mano hacia arriba) además de esto hace extensión de codo, el mismo se origina en el epicóndilo lateral ubicado en el codo y y tiene un fasciculo que se origina en el cubito hasta su inserción en el primer tercio del radio.

Posición inicial de estiramiento de el supinador


Paciente sentado

El paciente una vez sentado se le flexionará el codo y se le fijará con una toma en el codo por la zona inferior para evitar compensaciones y la otra mano será la toma en la mano del paciente por ambas caras, como el estrechamiento de manos al saludar para posteriormente realizar el componente contrario a su función, pronación (llevar la palma de la mano hacia el piso) más una extensión de codo.

Posición final de estiramiento de el supinador


De esta manera se le llevará al paciente la mano hacia pronación y extensión de codo alejando origen e inserción del musculo y estirando sus fibras al máximo. Siempre fijando el codo para evitar compensación o que gire el humero.

Autoestiramiento de supinador




Paciente sentado con brazo estirado hacia abajo completamente, extensión de codo con musculatura relajada. La toma se hará a nivel del antebrazo en su parte distal llevándolo a pronación alejando origen e inserción del músculo y así estirando sus fibras al máximo . Muy importante fijar el húmero con la parrilla costal aproximándolo uno mismo para que de esta manera no se haga rotación interna de hombro. El pliegue anterior del antebrazo en la articulación del codo estará ubicado hacia anterior.

Autoestiramiento por medio de los antagonistas (músculos pronadores)



Realizar extensión de codo en el brazo que tiene el supinador que se quiere estirar, luego con la mano libre coger el brazo y fijar como contratoma para evitar que rote el brazo y por medio de los músculos antagonistas, los pronadores, se realizara una pronación y así alejar orígenes e inserciones estirando el musculo supinador.

Biceps Femoral


El Bíceps femoral es un musculo biarticular que tiene dos porciones, la larga y la corta, la primera se origina en la tuberosidad isquiática mientras que la corta se origina en la diáfisis femoral exactamente en la línea áspera lateral y su inserción es la cabeza del peroné, ambas porciones. Este músculo forma parte de los llamados isquioperoneotibiales ubicados en la parte posterior del muslo, la función de este musculo es extensión de cadera, flexión y rotación externa de rodilla.

Posición inicial de estiramiento de bíceps femoral


Paciente acostado boca arriba en la camilla.

El paciente boca arriba, el fisioterapeuta abordará al paciente por el lateral correspondiente a la pierna que se quiera estirar, se  fija la rodilla en extensión máxima con una toma en muslo distal (sin sobrepasar la rotula) y desde ahí se realizará una flexión de cadera (llevar la pierna al techo) con la otra toma en tibia y peroné distal para tener un mejor brazo de palanca  realizando los componentes contrarios a su función.

Posición final de estiramiento de bíceps femoral


De esta manera con la pierna estirada en dirección al techo realizando los componentes contrarios a su función para estirar el bíceps femoral, extensión de rodilla y flexión de cadera, la rotación de rodilla en extensión no se realiza, si se rota la rodilla con la rodilla en extensión, básicamente se rotaria la cadera, por lo tanto no se rotará. La fijación en este caso sería el propio peso de su cuerpo así se llevará a máxima extensión y alargamiento del bíceps femoral.

Autoestiramiento de bíceps femoral



El paciente deberá estar de pie, se intentará llevar la punta de las manos al pie correspondiente a la pierna que tiene el bíceps femoral a estirar sin flexionar la rodilla y tratando de que la pelvis no se retrase con respecto a la línea que hace con el tobillo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario