El músculo vasto externo o vasto lateral es uno de los 4 músculos que forman el cuadriceps y se origina en el trocánter mayor del fémur, tuberosidad glútea y labio proximal lateral de la línea áspera femoral y su inserción es en la tuberosidad tibial mediante el tendón rotuliano.
La función del músculo será propia de extensión de la rodilla y el cuadriceps en conjunto de flexión de cadera y extensión de rodilla.
Sistema de Gradación
Los grados de la prueba muscular se expresan desde el grado cero (0) que se representa con la ausencia de actividad hasta cinco (5) que representa la respuesta normal del músculo ante una resistencia.
Sistema de Gradación
Los grados de la prueba muscular se expresan desde el grado cero (0) que se representa con la ausencia de actividad hasta cinco (5) que representa la respuesta normal del músculo ante una resistencia.
Puntuación numérica / Puntuación cualitativa / Definición
5 Normal (N) Rango completo contra resistencia máxima y en contra de la gravedad.
4 Bueno (B) Rango completo contra resistencia moderada y en contra de la gravedad.
3 Regular (R) Rango completo contra la fuerza de gravedad.
2 Deficiente (D) Rango completo pero sin ganarle a la fuerza de gravedad, se realiza eliminando la gravedad. (planos horizontales)
1 Vestigios de actividad (V) El terapeuta es capaz de palpar o ver la contracción muscular.
0 Nulo (0) El músculo es completamente inerte a la palpación y visualización.
Les enseñare mediante fotos como pasar de un grado dos (2) a un grado cinco (5). Ganando fuerza con ejercicios que se pueden hacer solos en casa o con un terapeuta.
De un grado dos (2) Deficiente (D) a un grado tres (3) Regular (R):
Inhibiendo la fuerza de gravedad en el plano horizontal se podrá realizar la función del musculo, en este caso el vasto lateral.
Ayudado por un fisioterapeuta
Posición del paciente:
En decubito lateral (de lado), cuerpo recto con la pierna que esta apoyada en la camilla en ligera flexión y la pierna superior estará suspendida en las manos del terapeuta.
Posición del Terapeuta:
El terapeuta abordará al paciente por posterior sujetando la pierna mas superior por la cara interna de la rodilla y la otra supramaleolar
Ejercicio:
Paciente extenderá la rodilla en rango completo mientras que el terapeuta simplemente acompañará el movimiento sin ayudar o resistir.
El ejercicio de extensión de rodilla se realizará hasta que llegue a fatiga para ir mejorando la fuerza del músculo.
Imagen final:
Sin ayuda de un terapeuta, ejercicio en casa
Posición de la persona:
En decubito lateral (acostado de lado) con la rodilla superior flexionada y rotada hacia externo colocando la planta del pie sobre la superficie fijándo ese miembro. El miembro inferior que está sin flexionar quedará libre para realizar la flexión de rodilla deslizando sin fricción inhibiendo la acción de gravedad contra el cuadriceps (vasto lateral).
Ejercicio:
La persona flexionara y extenderá la rodilla varias veces hasta que llegue a fatiga y de esta manera ir mejorando la fuerza muscular.
Imagen inicial:
Imagen final:
Se puede realizar en cualquier superficie deslizante. No se debe hacer con superficies que generen fricción.
De un grado tres (3) Regular (R) a un grado cuatro (4) Bueno (B)
Posición del paciente:
En sedestación (sentado en un borde de la camilla). Las manos del paciente estarán a sus lados para mantenerse estable. El paciente puede inclinar el tronco hacia posterior para disminuir la tensión de los músculos posteriores del muslo, los isquioperoneotibiales, ya que en la mayoría de los pacientes estarán acortados.No llegar a hiperextensión ya que se puede bloquear la articulación y así enmascarar la debilidad.
Posición del Terapeuta:
El terapeuta abordará al paciente por un lateral del miembro inferior que se vaya a tratar. Y podría colocar una mano sobre el cuadriceps para fijar un poco y sin aplicar resistencia manual o ayuda.
Ejercicio:
El paciente hará una extensión de rodilla completa sin hiperextensión y sin ningún tipo de ayuda o resistencia, solo con la resistencia de la gravedad. El ejercicio se hará hasta que el paciente sienta fatiga. Posteriormente cuando la fuerza muscular haya mejorado se comenzará a colocar pequeñas resistencias manuales a nivel distal anterior de la tibia hasta llegar a la fatiga.
Imagen final:
Sin ayuda de un terapeuta, ejercicio en casa
Posición de la persona:
Sentado en un banco o en una camilla alta si se dispone de ella con los pies colgando sin tocar el suelo estabilizándose con ambas manos a los lados.
Ejercicio:
Comenzar con extensiones repetitivas de extensión de rodilla solo contra la fuerza de gravedad hasta que llegue a un grado de fatiga. Posteriormente el músculo ya mas fuerte se comenzara a usar resistencia a la pierna como puede ser los lastres o el uso de un theraband atado con tension leve y realizarlo en contra y usar la banda como resistencia.
(se obviarán las fotos de la simple extensión de rodilla ya que serían las mismas que las fotos con el terapeuta)
Imagen inicial:
Imagen final:
De un grado cuatro (4) Bueno (B) a un grado cinco (5) Normal (N)
Posición del paciente:
En sedestación (sentado en un borde de la camilla). Las manos del paciente estarán a sus lados para mantenerse estable. El paciente puede inclinar el tronco hacia posterior para disminuir la tensión de los músculos posteriores del muslo, los isquioperoneotibiales, ya que en la mayoría de los pacientes estarán acortados.No llegar a hiperextensión ya que se puede bloquear la articulación y así enmascarar la debilidad.
Posición del Terapeuta:
El terapeuta abordará al paciente por un lateral del miembro inferior que se vaya a tratar. Las tomas irían una en la parte posterior del muslo en su zona mas distal para proteger mientras que la otra estará como resistencia en la zona anterior y distal de la tibia.
Ejercicio:
Paciente realizará una extensión de rodilla contra una resistencia moderada o intensa según la evolución del paciente por parte del terapeuta. El terapeuta le resistirá la pierna y se realizarán
seis(6) repeticiones a fuerza máxima por tres(3) series con pausas de dos minutos entre series (según el FITT de entrenamiento). Estos parámetros son variables según la fuerza del paciente y la evolución que tenga, irán aumentando las series a medida que se va ganando más fuerza. Y se pueden realizar no solo con resistencia manual sino también con therabands o lastres.
Imagen final:
Sin ayuda de un terapeuta, ejercicio en casa
Posición de la persona:
Acostado en una camilla, cama, o cualquier superficie que mantenga recto el cuerpo bocabajo con un theraband en un tobillo y cogiéndolo con la mano para luego realizar la resistencia.
Ejercicio:
Fijar con la mano y tirar un poco del theraband a la resistencia que se desee, según la evolución del paciente. Luego se hará una extensión de rodilla en contra de la resistencia. Ademas se pueden hacer sentadillas para entrenar con el peso del propio cuerpo también. Se realizarán seis(6) repeticiones a fuerza máxima por tres(3) series con pausas de dos minutos entre series (según el FITT de entrenamiento). Estos parámetros son variables según la fuerza del paciente y la evolución que tenga, irán aumentando las series a medida que se va ganando más fuerza.
Imagen inicial:
Imagen final:
Bibliografía:
Hislop Helen, Avers Dale, Brown Marybeth, Daniels y Worthingham Técnicas de balance muscular. Técnicas de exploración manual y pruebas funcionales. 9na edición, ElSEVIER, 2014