• "Es necesario adaptar la terapia al paciente y no el paciente a la terapia." Lanzoudy

lunes, 2 de febrero de 2015

Punto Gatillo (Cuadriceps, vasto externo)

Les mostraré en el siguiente vídeo cómo tratar de diferentes maneras un punto gatillo en el músculo vasto externo o vasto lateral.
 

El músculo vasto externo o vasto lateral es uno de los 4 músculos que forman el cuadriceps y se origina en el trocánter mayor del fémur, tuberosidad glútea y labio proximal lateral de la línea áspera femoral y su inserción es en la tuberosidad tibial mediante el tendón rotuliano. 
La función del músculo será propia de extensión de la rodilla y el cuadriceps en conjunto de flexión de cadera y extensión de rodilla.


En el primer vídeo trataré un punto gatillo mediante la técnica de compresión 

1. Ejercer la suficiente presión digital en el PGM que reproduzca el
dolor y/o el malestar, además de síntomas locales.
2. Disminuir la presión digital hasta que ceda el dolor inicial. En ese
punto, mantener la presión hasta que el dolor ceda.
3. Comandos hacia el paciente: cuantificar el dolor sobre 10. Llegar
a un 7-8/10, en este punto comienza la técnica, mantener hasta
que el dolor llegue a 2-3/10 o desaparezca del todo.
4. Volver a aumentar la presión en búsqueda de nuevo foco de
dolor y repetir la técnica.
5. Evaluar siempre antes y después capacidad motora y el dolor

En este segundo vídeo trataré otro punto gatillo en el vasto lateral pero con otra técnica, llamada liberación posicional.

1. Información al paciente para su colaboración.
2. Compresión hasta reproducir dolor y actual y
valorarlo sobre 10.
3. Movilización de la zona hasta conseguir posición en
la que disminuya el dolor en un grado alto (al menos
conseguir un 3)
4. Mantener esa posición 90’’
5. Volver lentamente a la posición neutra.
6. Reevaluar función

Por último les mostraré cómo tratar un punto gatillo juntando las dos técnicas anteriores, la de compresión y la de liberación posicional. Esta técnica se llama técnica inhibitoria neuromuscular integrada (TINI )

1. TRATAMIENTO de COMPRESIÓN
2. TRATAMIENTO DE LIBERACIÓN POSICIONAL:
1. Información al paciente para su colaboración.
2. Compresión hasta reproducir dolor y actuar valorandolo sobre 10.
3. Movilización de la zona hasta conseguir posición en la que disminuya el dolor en
un grado alto (3)
4. Mantener esa posición 20-30‘’
3. TRATAMIENTO DE ELONGACIÓN: FNP Pre-estiramiento pasivo
Además
1. Contracción isométrica 6’’ 50% Fz máxima
2. Estiramiento local 20-30‘’
3. Estiramiento global del músculo Pasivo tipo II
4. REEVALUACIÓN