El síndrome de dolor miofascial
Es un conjunto de signos y síntomas producidos por los
puntos gatillo que lleva a disfunción neuromuscular y tenderá a cronificarse. Afectará
músculos y fáscias generando dolor regional.
Simons, Travell, Simons, Dolor y disfunción miofascial,
1999
Es una entidad que la padece la mayor
parte de la población. Existen muchos estudios en los que encuentran que los
Puntos Gatillo alcanzan una prevalencia del 65% en la población adulta
asintomática y 93% en población
sintomática.
Tiene una prevalencia superior sobre el sexo femenino que
sobre el masculino, estando en su mayor apogeo entre los 31 y los
60 años de edad, fecha que coincide con la máxima actividad que
realiza el
individuo.
Es una zona hiperirritable
en un músculo esquelético localizado en una banda tense del mismo como un nódulo
palpable. Al comprimir ese nódulo ubicado en la banda tensa del
músculo, es decir el punto gatillo puede dar lugar a un dolor referido característico,
mucho dolor, disfunción motora y fenómenos autonómicos.
¿Qué es dolor
referido?
Toda aquella
sensación de dolor que se produce al explorar un Punto gatillo: quemazón,
pesadez, hormigueo. El dolor referido sigue la metámera del músculo, es decir,
lleva un patrón definido.
Clasificación:
Punto Gatillo Activo:
Dolor espontáneo y referido, elongación incompleta del
Dolor espontáneo y referido, elongación incompleta del
músculo.
A la compresión se produce:
• Espasmo local
• Aumento del dolor en el punto e hipersensibilidad en la
zona de
dolor referido.
• Fenómenos autonómicos o vegetativos.
Punto Gatillo Latente:
No presenta dolor espontáneo. Duele a la presión. Banda
No presenta dolor espontáneo. Duele a la presión. Banda
tensa que limita la amplitud de movimiento.
Simons, Travell, Simons, Dolor y disfunción miofascial,
1999
Estrés muscular
microtraumatismos
de repetición.
traumatismos
agudos
enfriamientos
bruscos o generales.
Patologías
viscerales (apendicitis, gastritis, colecistitis).
Mayor predisposición en la mujer
Deficiencias nutritivas.
Inmovilizaciones parciales de segmentos corporales.
Agotamiento o fatiga generalizada.
Para
palpar y abordar un Punto Gatillo hay tres maneras de hacerlo:
Palpación superficial, palpación en pinza y
palpación profunda.
¿Objetivos del Tratamiento del Síndrome del dolor
miofascial?
Inactivar el Punto
Gatillo
Elongar el músculo
Aliviar el dolor
Técnicas de tratamiento más habituales
COMPRESIÓN: (FRYER & HODSON, 2005)
2. Disminuir la presión digital hasta que ceda el dolor
inicial. En ese punto, mantener la presión hasta que el dolor ceda.
3. Comandos hacia el paciente: cuantificar el dolor sobre
10. Llegar a un 7-8/10, en este punto comienza la técnica, mantener
hasta que el dolor llegue a 2-3/10 o desaparezca del todo.
4. Volver a aumentar la presión en búsqueda de nuevo foco
de dolor y repetir la técnica.
5. Evaluar siempre antes y después capacidad motora y el
dolor
1. Información al paciente para su colaboración.
2. Compresión hasta reproducir dolor y actual y valorarlo sobre 10.
3. Movilización de la zona hasta conseguir posición en la que disminuya el dolor en un grado alto (al menos conseguir un 3)
4. Mantener esa posición 90’’
5. Volver lentamente a la posición neutra.
6. Reevaluar función
TÉCNICA INHIBITORIA NEUROMUSCULAR INTEGRADA (CHAITOW 1994): Combinación de los anteriores
1. TRATAMIENTO de COMPRESIÓN
2. TRATAMIENTO DE LIBERACIÓN POSICIONAL:
1. Información al paciente para su colaboración.
2. Compresión hasta reproducir dolor y actual y valorarlo
sobre 10.
3. Movilización de la zona hasta conseguir posición en la
que disminuya el dolor en
un grado alto (3)
4. Mantener esa posición 20-30‘’
3. TRATAMIENTO DE ELONGACIÓN: FNP Pre-estiramiento pasivo.
1. Contracción isométrica 6’’ 50% Fz máxima
2. Estiramiento local 20-30‘’
3. Estiramiento global del músculo Pasivo tipo II
4. REEVALUACIÓN